Las cartas de San Ignacio

En el calendario tradicional, se celebra hoy la fiesta de San Ignacio de Antioquía. Si alguien prefiere una meditación que corresponda al calendario actual, puede encontrarla en este enlace: http://es.elijamission.net/2022/02/03/

De acuerdo con la tradición de la Iglesia, San Ignacio de Antioquía fue discípulo de los apóstoles Pedro y Juan. Más adelante fue nombrado obispo de Antioquía, la capital siria. Murió mártir, y desde los primeros tiempos fue venerado como santo en la Iglesia. Él se llamaba a sí mismo siempre con este nombre: Teóforo (θεοφόρος), que quiere decir “portador de Dios”.

leer más

El rechazo a Jesús en Nazaret

Mc 6,1-6

En aquel tiempo, Jesús se fue a su ciudad, y le seguían sus discípulos. Cuando llegó el sábado comenzó a enseñar en la sinagoga, y muchos de los que le oían decían admirados: “¿De dónde sabe éste estas cosas? ¿Y qué sabiduría es la que se le ha dado y estos milagros que se hacen por sus manos? ¿No es éste el artesano, el hijo de María, y hermano de Santiago y de José y de Judas y de Simón? ¿Y sus hermanas no viven aquí entre nosotros?” Y se escandalizaban de él. Y les decía Jesús: “No hay profeta que no sea menospreciado en su tierra, entre sus parientes y en su casa.”

leer más

Santa Martina de Roma

Hoy celebramos nuevamente a una de las santas vírgenes que sufrieron el martirio al comienzo de la propagación del cristianismo en el Imperio Romano, convirtiéndose así en semillas para el crecimiento del Reino de Dios. Es admirable ver con qué fe y determinación estas jóvenes permanecieron fieles al Señor, sin dejarse doblegar. No sólo debemos recordarlas e imitar su ejemplo, sino que podemos pedirles concretamente que nos ayuden a permanecer fieles al Señor cuando nosotros mismos suframos calumnias y persecuciones.

leer más

La sabiduría de San Francisco de Sales

En el calendario tradicional, se conmemora hoy a San Francisco de Sales. Si alguien prefiere una meditación que corresponda al calendario actual, puede encontrarla en este enlace: http://es.elijamission.net/resistencia-ante-las-fuerzas-del-mal/

San Francisco de Sales nació el 21 de agosto de 1567 en la región de Saboya en Francia. El joven, perteneciente a la nobleza, estaba inicialmente encaminado hacia una carrera mundana. Estudió Derecho en París y en Padua. Paralelamente estudió teología, debido a que la doctrina calvinista de la predestinación le produjo una crisis. Tras doctorarse en derecho civil y canónico, iba a convertirse en senador, pero impuso su decisión de hacerse sacerdote a pesar de las resistencias de su padre.

leer más

La autoridad de Jesús

Mc 1,21-28

Llegados a Cafarnaún, Jesús entró el sábado en la sinagoga y se puso a enseñar. Y la gente quedaba asombrada de su doctrina, porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas. Había precisamente en su sinagoga un hombre poseído por un espíritu inmundo, que se puso a gritar: “¿Qué tenemos nosotros contigo, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? Sé quién eres: el Santo de Dios.” Jesús, entonces, le conminó: “Cállate y sal de él.” Y el espíritu inmundo lo agitó violentamente, dio un fuerte grito y salió de él.

leer más

La fe es la luz

Mc 4,35-41

Aquel día, llegada la tarde, les dice: “Crucemos a la otra orilla.” Y, despidiendo a la muchedumbre, le llevaron en la barca tal como estaba. Y le acompañaban otras barcas. Y se levantó una gran tempestad de viento, y las olas se echaban encima de la barca, hasta el punto de que la barca ya se inundaba. Él estaba en la popa durmiendo sobre un cabezal. Entonces le despiertan, y le dicen: “Maestro, ¿no te importa que perezcamos?”

leer más

El Reino de Dios

Mc 4,26-34

En aquel tiempo, Jesús dijo: “El Reino de Dios viene a ser como un hombre que siembra el grano en la tierra; duerma o se levante, de noche o de día, el grano brota y crece, sin que él sepa cómo. La tierra da el fruto y en cuanto está a punto el fruto, enseguida mete la hoz, porque ha llegado la siega.” Decía también: “¿A qué se parecerá el Reino de Dios?, o ¿con qué parábola lo compararemos? Es como un grano de mostaza que, en el momento de sembrarlo, es más pequeño que cualquier semilla que se siembra en la tierra. Pero una vez sembrado, crece y se hace mayor que todas las hortalizas, y echa ramas tan grandes que las aves del cielo anidan a su sombra.”

leer más

La grandeza de una vocación

Hch 22,3-16

En aquellos días, dijo Pablo al pueblo: “Yo soy judío, nacido en Tarso de Cilicia, pero educado en esta ciudad e instruido a los pies de Gamaliel en la exacta observancia de la Ley de nuestros antepasados. Estuve lleno de celo por Dios, como lo estáis todos vosotros el día de hoy. Yo perseguí a muerte este Camino, encadenando y encarcelando a hombres y mujeres, como pueden certificarlo el Sumo Sacerdote y todo el consejo de ancianos.

leer más

SANTA INÉS – Parte IV: «Fiel hasta la muerte»

ESCENA 15

AMBROSIO: Hermanos míos, ¿recordáis lo que en la parábola le dijo Abraham al rico epulón? “Si no creen a Moisés y a los profetas, tampoco se convencerán aunque uno resucite de entre los muertos” (Lc 16,31). Pues bien, sucedió exactamente así cuando Claudio hubo resucitado. Aquella generación, que no había creído el elocuente testimonio de tantos mártires, tampoco al ver este potente signo se convirtió de sus malas obras ni dio la gloria al Dios del cielo (Ap 16,9.11). Antes bien, así como en su tiempo los fariseos quisieron aniquilar el testimonio del Lázaro a quien Jesús hubo resucitado, los sacerdotes de los ídolos enviaron a Claudio al destierro, para silenciar este viviente testimonio a favor de Cristo. Su padre Minucio Rufo, Prefecto y Supremo Juez de Roma, al ver tan grande milagro, quiso una vez más salvar a Inés; pero temió la cólera del pueblo y abdicó su autoridad en manos de su representante, por nombre Aspasiano.

UN GRITO EN LA PLEBE: “Matad a esa bruja, que hechiza los sentidos de los hombres y transforma las almas.”

AMBROSIO: El injusto juez reabrió el proceso de Inés en una juicio sumario, esta vez bajo la acusación de hechicería. Pisoteando todos los requisitos del derecho, pronunció aquel mismo día la condenación: la virgen Inés debía morir en la hoguera en exhibición pública…

AURELIO VALERIANO (en una carta a los padres de Inés): Aurelio Valeriano, abogado defensor de la virgen Inés, a Honorio Plácido y a su esposa Laurencia.

En vista de que vosotros no os habéis sentido capaces de presenciar el suplicio de vuestra amada hija, quiero corresponder a vuestro deseo de relataros a detalle sus últimos momentos.

A la hora nona, el circo empezó a llenarse. Inés se hallaba en una celda en el sótano del circo, vestida con una túnica blanca. La hoguera estaba preparada… De repente, un tumulto en la gradería. Una mujer se abría espacio para conseguir un sitio cerca de la hoguera y exclamaba:

CRESCENCIA: ¡Al menos debe haber una que le dé consuelo!;

AURELIO VALERIANO: A lo cual otro protestó: “¡No eres la única; somos muchos!”

Entonces, fui enviado a traerla a la arena. La encontré de rodillas en la celda y pude oír el susurro de su voz:

INÉS: Señor, si no es posible que esta copa pase sin que la beba, hágase Tu voluntad. ¡Pero fortalece a ésta tu pequeña e indefensa hija!

AURELIO VALERIANO: Casi sin atreverme a interrumpir su ardiente súplica, abrí la puerta y le dije: “Inés, ha llegado el tiempo.”

INÉS: “No el tiempo; la eternidad.”

(Inés es conducida a la arena y sube a la hoguera.)

VERDUGO: ¡Encended la hoguera!

GRITO 1: ¡Mirad! ¡Mirad! ¡El fuego se ha partido en 2!

GRITO 2: ¿Veis lo que yo veo o me engañan mis ojos?

GRITO 3: ¡La doncella está incorrupta!

AURELIO VALERIANO (continúa escribiendo): Efectivamente: allí estaba, en medio del fuego, con sus brazos extendidos en forma de cruz, como una orante. De repente, descendió de la hoguera, y ni un solo cabello de su cabeza había sido consumido por las llamas.

GRITO 4: ¡Es una bruja!

GRITO DEL JUEZ: ¡Verdugo: decapítala!

INÉS: Agnus… Dei…

AURELIO VALERIANO (con voz quebrada): Con gran pesar, pero a la vez una serenidad que no logro explicarme, tengo que cerrar este relato. Mis fuerzas se agotan…

ESCENA 16 (EPÍLOGO)

AMBROSIO: No tenía aún edad de ser condenada, pero estaba ya madura para la victoria; Y eso que a esta edad las niñas no pueden soportar ni la severidad del rostro de sus padres, y si distraídamente se pican con una aguja se ponen a llorar como si se tratara de una herida.

Pero ella, impávida entre las sangrientas manos del verdugo, inalterable al ser arrastrada por pesadas y chirriantes cadenas, ofreció todo su cuerpo a la espada del enfurecido verdugo, ignorante aún de lo que es la muerte, pero dispuesta a sufrirla.

Todos lloraban, menos ella. Todos se admiraban de que con tanta generosidad entregara una vida de la que aún no había comenzado a gozar. Hubiérais visto cómo temblaba el verdugo, como si fuese él el condenado; cómo temblaba su diestra al ir a dar el golpe. La niña, mientras tanto, se mantenía serena.

¡Y es que el Autor de la naturaleza puede hacer que sean superadas las leyes naturales! ¿Qué otra explicación podría encontrarse para una valentía tal, si no era el espíritu de fortaleza obrando en ella?

En una sola víctima tuvo lugar un doble martirio: el de la castidad y el de la fe. Permaneció virgen y obtuvo la gloria del martirio, siguiendo al Cordero adondequiera que vaya.

In nomine Patris et Filii et Spiritus Sancti.

PRESBÍTERO PAULINO (se abre camino para llegar donde el Obispo Ambrosio, cuando éste apenas ha terminado la celebración): ¡Pater Ambrosie! ¡Pater Ambrosie! Apenas hoy llegué a Milán, y aquí me dijeron que no podría perderme de su sermón de este día. Y en efecto, aunque conozco tan bien esta historia: me ha conmovido hasta las lágrimas esucharla hoy de sus labios… ¡Y ahora vos tenéis que escuchar brevemente mi historia! No os preocupéis, que bien sé que tanto vos como yo estamos de apuro. ¡Prometo no extenderme!

AMROSIO: ¡Venid! ¡Sentaos! Y, antes de escuchar vuestra historia, permitidme preguntaros: ¿quién sois y de dónde venís?

PRESBÍTERO PAULINO: Soy Paulino, presbítero de Roma. Y figuraos que la iglesia que me ha sido encomendada es –¡vaya coincidencia!– la de Santa Inés, construida sobre su tumba afuera de los muros de Roma. Y ahora escuchad: Hace un tiempo atrás, las tentaciones de la carne me atacaron con tal vehemencia que, a fin de no deshonrar mi sacerdocio, fui decidido donde el Sumo Pontífice para pedirle que me dispensase y me permitiese contraer matrimonio. El Santo Padre me dio entonces un anillo, y me dijo: “Paulino, id frente a la imagen de Santa Inés que está pintada en vuestra iglesia, y decidle que venís por orden del Papa para pedirle que os acepte como marido.” Ya os imagináis que mi primera reacción no fue tan entusiasta; pero, haciendo un acto de fe, obedecí al pie de la letra el consejo del Santo Padre… Y, no lo creeréis: cuando le ofrecí el anillo y, por así decir, le propuse matrimonio, la imagen extendió su brazo, tomó el anillo y lo colocó en su dedo. Al instante, cesaron todas las tentaciones que me acechaban y desde entonces no han vuelto… Y si no podéis creérmelo, venid a visitar la iglesia de Santa Inés. ¡Encontraréis que hasta el día de hoy puede verse el anillo en su imagen!

AMBROSIO: ¡Acepto vuestra invitación! Espero ir pronto en peregrinación… Esta pequeña me ha cautivado, ha conquistado mi corazón. ¡Debo admitir que la historia que acabáis de contarme casi me ha provocado celos!

PRESBÍTERO PAULINO: ¡No es necesario! ¡Creo que ahora, en el cielo, tiene un corazón para todos! Pero ahora, Pater Ambrosie, debo marcharme. Pues si hoy, en el día de la gran fiesta de nuestra iglesia, no pude presidir la celebración en honor de Santa Inés, al menos tendré que llegar a tiempo para el día de Santa Emerenciana, su hermana de leche. Nunca puedo olvidar cómo mis abuelos me contaron sobre la gloriosa muerte de esta niña: Ellos mismos habían sido parte del grupo de personas que, pasados sólo algunos días del martirio de Santa Inés, acudieron a su tumba. Una horda de paganos los acorraló y empezó a arrojarles piedras, de modo que el grupo se dispersó. Pero, desde lejos, pudieron observar que alguien permanecía allí, inamovible, orando: era la pequeña Emerenciana, que, así como en vida había sido inseparable de Inés, lo fue también en la muerte. Los implacables paganos la apedrearon hasta darle muerte. Y así, la que era apenas catecúmena, recibió el bautismo de sangre y, tal como lo había visto en su sueño, marchó mano en mano con Inés al Banquete de Bodas del Cordero.

Descargar PDF

SANTA INÉS – Parte III: «Intacta en su pureza»

ESCENA 12

PREFECTO MINUCIO RUFO: Hoy abro la última sesión de este proceso, para anunciar pública y solemnemente la sentencia contra la acusada. ¡Levántate, acusada, para escuchar el dictamen de la Suprema Corte de Justicia de Roma! En nombre del Augusto Emperador, de la santa Ciudad de Roma y del pueblo romano. En su duodécimo año de vida, la virgen Inés, hija del patricio Honorio Plácido y su esposa Laurencia, ha sido acusada de alta traición y de blasfemia. Después de haber investigado los hechos y examinado justa e imparcialmente a la persona de la acusada en sus actos y omisiones, ponderando el grado de su responsabilidad y el peso de sus propias declaraciones, dictamos la siguiente sentencia: La acusada es hallada culpable de blasfemia. Aunque la acusada afirme que renunciar a nuestros dioses no necesariamente implica blasfemar contra ellos, es evidente que la fe en los dioses resulta del todo incompatible con la doctrina cristiana. Por tanto, la sentencia contra la virgen Inés, acusada y condenada por blasfemia contra los dioses, es: a perpetuidad el trabajo forzado más despreciable, en un burdel del más bajo nivel.

GRITOS EN LA PLEBE:

“¡No basta la deshonra! ¡Muerte a la blasfema!”

“¡Quemad a la cristiana! ¡La cristiana ha de arder! ¡Quemadla!”

“¡Esta niña es la inocencia en persona!¡Al condenarla atraeréis sobre vosotros la ira divina!”

“Su corazón valiente triunfará sobre aquellas mentes retorcidas.”

PREFECTO MINUCIO RUFO: ¡Llevadla al burdel!

INÉS (sollozando): Me rodea una oscura noche; el espanto escalofría y hace temblar mi entero cuerpo. ¡Yo sé, Señor: aun cada uno de los cabellos de mi cabeza está contado! Y, sin embargo, solo veo oscuridad; una terrible oscuridad. ¡Señor, ven en mi auxilio! ¡No permitas que el cuerpo de tu Esposa quede expuesto a la deshonra.

AMBROSIO: Y os aseguro, hermanos: cerca está el Señor de los que lo invocan, de los que lo invocan sinceramente; escucha sus gritos y los salva (Sal 145,18-19). Mientras despojaban a Inés de su túnica –tal como en el Calvario lo hicieron con su divino Esposo– para conducirla humillada al lugar de la deshonra, a la casa de la prostitución, he aquí que sus cabellos crecieron de tal forma que envolvieron cual manto su puro cuerpo. Y cuando fuese introducida en la casa de la vergüenza, un ángel la esperaba allí, dióle un manto de luz y convirtióse el lugar del pecado en un lugar de oración… No obstante, cuanto más resplandece la luz de Dios, tanto más las tinieblas se resisten, porque saben que se acerca la hora de su juicio…

ESCENA 13

(Esta escena tiene lugar en una cantina.)

CLAUDIO: ¡Mirad al gran abogado defensor! Habéis fracasado, Aurelio Valeriano. ¡Así pasa cuando se defiende lo imperdonable! Y ahora finalmente se cumplirá mi deseo… Todo marchó a la perfección, tal como lo pensé desde un inicio. Inés se negó a ser mía; ahora tendrá que serlo a la fuerza.

AURELIO VALERIANO: ¡Aguardad, muchacho! ¡Habéis bebido de más! Aún es demasiado pronto para cantar victoria. Esta niña tiene defensores más potentes que yo… ¿Ya habéis oído que hoy, cuando fue llevada a la casa de la deshonra, un ser invisible se plantó en la entrada, impidiendo que sea tocada por la impureza?

CLAUDIO: ¡Un ser invisible! Pues esta noche tendrá que demostrar su poder, porque nada ni nadie me detendrá.

AURELIO VALERIANO: Desde que vi por primera vez a esta niña, se me plantearon tantos enigmas. ¿En qué radica su poder? Es evidente que, en su presencia, en unos se suscita el mal; en otros, el bien. En ti, indudablemente ha despertado el mal; en los centinelas de la prisión, en cambio, el bien. Cuanto más reflexiono sobre Inés, tanto menos descubro lo extraordinario en ella… Exteriormente, es la típica niña en etapa de desarrollo. Bella, pero no fuera de lo común. ¿Dotes intelectuales que sobresalgan? Mmm.. Escuché cada una de sus afirmaciones en el proceso… ¿Algo que llamara la atención? No, solamente una cierta ingenuidad de niña y algo de perspicacia. Sin embargo, ¡ese poder que ejerce sobre las personas! No me explico de dónde viene… ¿Sabríais decírmelo vos, Claudio?

CLAUDIO (entre dientes): ¡La bruja!

AURELIO VALERIANO: ¡Cuidado, cuidado! No he notado ni el más mínimo indicio de brujería. Vuestro enloquecimiento de amor es asunto vuestro. De hecho, la niña no quiere nada con vos y, por tanto, tampoco tendría motivo de embrujaros para que os enloquezcáis por ella. ¡No, muchacho, ella no es una bruja! Pero, os lo advierto, no desafiéis ese poder que actúa en ella.

CLAUDIO: ¡Nada ni nadie podrá interponerse en mi plan!

ESCENA 14

AMBROSIO: Y así aquel corazón pervertido emprendió el camino hacia su propio juicio. Pero cuando las tinieblas se densan y están seguras de su victoria, Dios hace resplandecer su luz sobre los suyos. De repente, cuando Claudio se disponía a cruzar el umbral de la puerta para deshonrar a Inés, una alta llama de fuego se elevó. No, en realidad, no era una llama de fuego; era un ser de fuego; un ser de luz, un ser más divino que humano. Claudio se tambaleó hacia atrás, soltó un grito y  cayó muerto por tierra. Inmediatamente vino su padre, el Prefecto, y lloró a su hijo perdido. Levantó el cadáver y lo colocó a los pies de la virgen Inés…

PREFECTO MINUCIO RUFO: Inés, mi querida niña, ¿qué ha sucedido?

(Breve silencio)

INÉS: Claudio pretendió deshonrarme. Pero Aquel cuyos mandatos quiso violar, ha manifestado su poder sobre él y le ha matado. Dios quiso preservarlo del pecado y envió a su ángel para salvarlo.

PREFECTO: ¡Haz algo, Inés! ¡Haz algo! ¡Devuélveme a mi hijo!

INÉS: ¿Yo?

PREFECTO: ¿No dijiste tú que tu Amado es Aquel que con el solo soplo de su boca revive a los muertos?

AMBROSIO: Entonces la doncella se arrodilló temblorosa frente al cadáver, cruzó sus brazos sobre su pecho e invocó silenciosa y humildemente al Dios de vivos y muertos.

INÉS: Oh, Cordero de Dios, ten piedad de nosotros. Oh Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros. Agnus Dei, qui tollis peccata mundi: miserere nobis.

AMBROSIO: Y he aquí que el que había muerto volvió a respirar, se incorporó y, habiendo recuperado la vida, no sólo del cuerpo sino aún mucho más la del espíritu, se unió a la plegaria de la doncella.

CLAUDIO: Oh Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros. (Un breve silencio) Confieso a tu Dios y mi Dios, Jesucristo, nuestro Señor y Redentor.

Descargar PDF